jueves, 6 de septiembre de 2012

Diagrama Caso de Uso

Índice 1. Introducción 2. Definición 3. Propósito 4. Características 5. Ventajas 6. Desventajas 7. Elementos 7.1 Actores 7.1.1 Tipos de Actores 7.1.1.1 Actores Principales 7.1.1.2 Actores Secundarios 7.1.1.3 Materiales Externos 7.2 Caso de Uso 7.3 Relaciones 7.3.1 Asociación 7.3.2 Dependencia o Instanciación 7.3.3 Generalización 8. Ejercicio Práctico 8.1 Diagrama de Caso de Uso 9. Bibliografía Introducción. El diagrama de caso de uso representa las principales interacciones entre los usuarios y el sistema, mostrando las distintas operaciones y cómo se relacionan con su entorno, así este diagrama se encarga de mostrar la funcionalidad futura de una aplicación de software además de documentar el comportamiento, determinar los requisitos funcionales del sistema y representar las funciones que un sistema puede ejecutar. Los diagramas de caso de uso son también importantes para probar sistemas ejecutables a través de ingeniería hacia adelante y para comprender sistemas ejecutables a través de ingeniería inversa. Definición. Los diagramas de casos de uso documentan el comportamiento de un sistema desde el punto de vista del usuario. Por lo tanto los casos de uso determinan los requisitos funcionales del sistema, es decir, representan las funciones que un sistema puede ejecutar. Los diagramas de casos de uso se utilizan para ilustrar los requerimientos del sistema al mostrar cómo reacciona una respuesta a eventos que se producen en el mismo. Propósito Decidir y describir los requerimientos funcionales del sistema, dando lugar a un acuerdo entre el cliente (y/o usuario final) y los programadores que desarrollan el sistema. Dar una descripción clara y consistente de lo que debería hacer el sistema, de modo que el modelo se use a lo largo del proceso de desarrollo. Proporcionar una base para realizar verificaciones (tests) del sistema que comprueben su funcionamiento. Proporcionar la capacidad para rastrear requerimientos funcionales en clases y operaciones reales del sistema, verificando los casos de uso afectados por cambios y extensiones al sistema. Características Describen bajo la forma de acciones y reacciones el comportamiento de un sistema desde el punto de vista del usuario. Se documentan con un lenguaje informal(fácil de entender para todos). Un caso de uso siempre es iniciado por un actor: se realiza en interés de un actor que, directa o indirectamente, debe ordenar al sistema que inicie el caso de uso. Un caso de uso proporciona un valor a un actor: debe entregar alguna clase de valor tangible para el usuario. Se los utiliza para la obtención y modelamiento de requerimientos. Permiten definir los límites del sistema y las relaciones entre el sistema y su entorno. Pueden ser utilizados en proyectos que sigan cualquier metodología de desarrollo. En UML, un diagrama de casos de uso muestra la relación entre actores y los casos de uso del sistema. Ventajas Lenguaje de comunicación entre usuarios y desarrolladores. Comprensión detallada de la funcionalidad del sistema. Facilidad para interpretarlos, lo que hace que sean especialmente útiles en la comunicación con el cliente. Mayor control para mantener las sucesivas previsiones de los programas. Desventajas En sistemas grandes toman mucho tiempo para definir todos los casos de uso. El análisis de calidad depende de como se haya realizado la descripción inicial del caso de uso. No establecen los requisitos funcionales. Tampoco permiten establecer los requisitos no funcionales. Cada caso crítico del uso debe tener un requisito no funcional centrado en el funcionamiento asociado. Elementos Los elementos que pueden aparecer en un diagrama de casos de uso son: ACTORES Un actor es una entidad externa al sistema que realiza algún tipo de interacción con el mismo. Un actor representa un rol que es desempeñado con respecto al sistema(es importante destacar el uso de la palabra ³ROL´, ya que esto especifica que un actor no necesariamente representa a una persona en particular, sino la labor que realiza frente al sistema, pero no forman parte del sistema. Un actor puede intervenir en varios casos de uso. Un actor necesita el caso de uso y/o participa en el. En la elaboración de un caso de uso pueden intervenir diferentes actores. Se representa mediante una figura humana. TIPOS DE ACTORES ACTORES PRINCIPALES: Son las personas que utilizan las funciones principales del sistema. ACTORES SECUNDARIOS: Personas que efectúan tareas administrativas o de mantenimiento. MATERIALES EXTERNOS: Son los materiales imprescindibles que forman parte de la aplicación y que deben de ser utilizados. CASO DE USO Es una operación/tarea específica que se realiza tras una orden de algún agente externo, sea desde una petición de un actor o bien desde la invocación desde otro caso de uso. RELACIONES Asociación Es el tipo de relación más básica que indica la invocación desde un actor o caso de uso a otra operación (caso de uso). Dicha relación se denota con una flecha simple. Dependencia o Instanciación Es una forma muy particular de relación entre clases, en la cual una clase depende de otra, es decir, se instancia (se crea). Dicha relación se denota con una flecha punteada. Generalización Este tipo de relación es uno de los más utilizados, cumple una doble función dependiendo de su estereotipo, que puede ser de Uso (<>) o de Herencia (<>). Este tipo de relación está orientado exclusivamente para casos de uso (y no para actores). Extends: Se recomienda utilizar cuando un caso de uso es similar a otro (características). Uses: Se recomienda utilizar cuando se tiene un conjunto de características que son similares en más de un caso de uso y no se desea mantener copiada la descripción de la característica. Ejercicio Práctico Sistema de Atención a Clientes para una Casa de Equipos Deportivos Diagrama de Caso de Uso Bibliografía Ingeniería-de-Software-Un-Enfoque-Práctico-6th-edicion-Roger-pressman-2 www.ctr.unican.es/asignaturas/MC.../Casos_de_uso.pdf http://es.scribd.com/doc/58128216/Diagrama-de-Caso-de-Uso http://redalyc.uaemex.mx/pdf/496/49615315.pdf http://www.codecompiling.net/files/slides/UML_clase_02_UML_casos_de_uso.pdf